martes, 29 de abril de 2014

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

TREN MAGLEV
(FUNDAMENTO TEÓRICO)


La levitación magnética (“MagLev” acrónimo en inglés), es un método por el cual un objeto cualquiera se mantiene a flote gracias a la repulsión existente entre los polos iguales de dos imanes o bien, debido a lo que se conoce como “Efecto Meissner”, propiedad inherente a los superconductores.  La superconductividad es una característica de algunos compuestos, los cuales, por debajo de una cierta temperatura crítica, no oponen resistencia al paso de la corriente; es decir: son materiales que pueden  alcanzar una resistencia nula. En estas condiciones de temperatura no solamente son capaces de transportar energía eléctrica sin ningún tipo de pérdidas, sino que además poseen la propiedad de rechazar las líneas de un campo magnético aplicado. Se denomina “Efecto Meissner” a esta capacidad de los superconductores de rechazar un campo magnético que intente penetrar en su interior; de manera que si acercamos un imán a un superconductor, se genera una fuerza magnética de repulsión la cual es capaz de contrarrestar el peso del imán produciendo así la levitación del mismo.
Hoy día el uso más extendido del fenómeno de levitación magnética se da en los trenes de levitación magnética. Un tren de levitación magnética es un vehículo que utiliza las ondas magnéticas para suspenderse por encima del carril (algunos de estos trenes van a 1 cm por encima de la vía y otros pueden levitar hasta 15 cm) e impulsarse a lo largo de un carril-guía. Si bien existen otras aplicaciones como, por ejemplo, las montañas rusas de levitación magnética o, lo que en la actualidad se encuentra bajo investigación, la propulsión de naves espaciales mediante este mismo fenómeno (lo que se menciona más adelante), estas se basan en los mismos principios que los trenes tanto para mantenerse levitando como para impulsarse a lo largo de un carril-guía. Por esta razón este trabajo se centrará en los trenes de levitación magnética y más aún, en el principio de funcionamiento de estos, dándole menos importancia a otros aspectos como: impacto ecológico, viabilidad económica (excepto en el caso de la propulsión de naves espaciales, donde se convierte en tema prioritario), confort, tendido estratégico de vías, diferentes diseños, etc.

Si bien el electromagnetismo fue descubierto de forma accidental en 1821 por el físico danés Hans Christian Oersted, el magnetismo halló aplicación desde el siglo XIX.


 1.1 EMS: SUSPENSIÓN ELECTROMAGNÉTICA




2. PRINCIPIO DE GUÍA LATERAL

3. PRINCIPIO DE PROPULSIÓN

3.1. LSM: MOTOR LINEAL SÍNCRONO





4. MECANISMO DE FRENADA

EL ÚLTIMO AVANCE EN TECNOLOGÍA MAGLEV: LA INDUCTRACK


FUENTES DE INFORMACIÓN

Google.com
Tippens: Física Aplicada. Mcgrahll Hill. Séptima Edición
Física.net












4 comentarios: